sábado, 8 de noviembre de 2008

EDUCACIÓN PARA EL AMOR

Por:
ANA MILENA FLOREZ VILLAMIZAR

Las instituciones educativas en Colombia durante su proceso de formación de niños, niñas y adolescentes han venido fortaleciendo la formación en valores en la búsqueda de una formación integral, por ello es necesario rescatar la educación para el amor puesto que el ser humano como tal es producto de este en todas sus dimensiones.

El amor es un sentimiento que se expresa de diferentes maneras, ningún ser humano esta exento a ser tocado por este, es algo que se lleva intrínsecamente desde el nacimiento hasta el día de su muerte.

Es importante tener muy claro también el concepto de educar como un proceso que se lleva a cabo teniendo en cuenta un objetivo, un tiempo, un contexto y un sujeto determinado. Según José Martí Pérez, define el término educar como el hecho de “depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha acontecido, es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente hasta el día en que vive, es ponerlo a nivel de su tiempo para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida”
[1].

El colegio se convierte en el lugar donde el estudiante o el sujeto se prepara para enfrentar el mundo, donde se fortalece de diversos elementos que lo ayudan a formar de manera integral.

El hombre es un ser holístico el cual posee conocimientos y habilidades que lo ayudan a resolver sus problemas teniendo en cuenta un contexto y a través de la formación de valores que haya obtenido en la familia.

El docente debe tener en cuenta las siguientes competencias para lograr una buena preparación del sujeto en la escuela y la manera de evaluarlo.

1. El desarrollo cognitivo es donde el niño pone en juego sus saberes para construir conocimiento. Está ligado con los logros cognoscitivos que se trabajan en las diferentes áreas académicas.

2. El desarrollo afectivo está referido a la actitud que tiene el estudiante frente a los diferentes procesos que se ejecutan en la escuela.

3. El desarrollo comportamental es el saber hacer del estudiante, son las diferentes actuaciones que realiza a través del proceso de formación y teniendo en cuenta sus conocimientos.

Por otro lado, la institución educativa debe desarrollar en el estudiante tres aspectos fundamentales para lograr una educación afectiva completa.

El primer aspecto es la cultura axiológica, tiene que ver con la formación de valores, el sentir y las competencias afectivas. En éstas el sujeto actúa y convive teniendo en cuenta sus conocimientos, habilidades y competencias con el propósito de saber solucionar sus problemas, ejecutando acciones y tomando decisiones de manera autónoma.

Los principios para la formación de competencias afectivas son:

* Del desarrollo integral de la personalidad.
* De la unidad de la actividad y la comunicación.
* De la unidad de lo cognitivo y lo afectivo.
* De la unidad de las influencias educativas.
* De la unidad de lo colectivo y lo individual.
* De la unidad de lo instructivo y lo educativo.

El segundo aspecto es el trabajo en equipos, está referido a la formación espiritual, la pedagogía del amor y la educación del corazón. Por lo tanto, la dirección esencial de las instituciones es el sujeto, donde satisface sus necesidades y deseos a través de un proceso de intercambio y donde se transmite el amor.

Y como tercer aspecto la pedagogía del amor, descubre que la educación es un fluir cerrado al intento de abrirlo desde fuera, su cerradura esta dentro, en el corazón de cada estudiante-alumno-maestro que cada uno es; notifica que precisamos atender y comprender que la llave que conecta la Fuente de educación palpitante en todo corazón, es la afectividad; constata que el amor educa integralmente; emprende la ventura de vivir siendo lo que se es con el ejemplo. Se La pedagogía del amor significa gozar el cúmulo de experiencias que la hermosa vida nos acerca, recibiéndolas y bautizándolas con la mirada y sentido elegido para crecer, más que para sobrevivir

Es importante tener en cuenta que tanto en el campo cognitivo como en la dimensión formativa, las personas deben “sentirse bien” en su ambiente y la escuela se convierte en un ecosistema de relaciones, un espacio para aprender a ser feliz, porque la escuela proporciona todos los elementos para preparar al educando para una convivencia saludable desde su experiencia de socialización.

Así mismo la educación de los afectos son las actividades socio psicopedagógicas que se realizan en las instituciones educacionales intercambiando entre la escuela y los diferentes componentes del entorno y de los educandos, satisfaciendo las necesidades, intereses y generando expectativas entre los interesados. Algunos expertos dicen que la educación de los afectos es un asunto que les corresponde a los padres de familia y no solo a los docentes puesto que la educación, los valores, la familia y la cultura son uno de los pilares que le dan identidad a una persona. El fin de la educación es, precisamente, crear personas capaces de conducir sus vidas, de ser felices y de contribuir al bien de la sociedad. El fin de la educación es crear personas autónomas y responsables.

La educación de los afectos forma al sujeto en la manera de pensar y actuar haciéndolos líderes educacionales. Para esta educación el estudiante se convierte en el centro de toda gestión teniendo en cuenta y tomando importancia en sus necesidades y las del entorno. Su propósito u objetivo es hacer feliz al estudiante ayudando a que aprenda de manera activa y motivada. Por lo tanto, la escuela debe hacer lo siguiente:

* Investigar científicamente en qué, cómo, con qué actividades y con quiénes deben prepararse los alumnos.

* Modificar los currículos, planes, programas, tipos de actividades, horarios docentes e incremento de actividades extra-clase.

* Tener una imagen deseable de los profesores y su institución, y formar en los educandos un sentido de pertenencia.

El docente debe tener presente algunas recomendaciones metodológicas para hacer feliz al estudiante en la escuela, así como:

* Estudiar el comportamiento con objetividad y serenidad.
* Analizar sus acciones, comportamientos y criterios desde varios puntos de vista.
* Escuchar y dialogar pacientemente con ellos.
* Despertar emociones y sentimientos positivos en todas las actividades.
* Tener en cuenta los gustos, intereses, motivos y necesidades al planificar y ejecutar las actividades.
* Favorecer y estimular sus éxitos individuales y colectivos.
* Crear un clima socio-psicológico participativo, proclive al aprendizaje activo y desarrollador y a la interacción.

El maestro en la institución se convierte en un mediador, instructor y guía para que el estudiante se prepare y se forme de manera adecuada. Para que el estudiante se sienta plenamente feliz y motivado en el aula de clase, el maestro debe hacer que se sienta importante, hablar de cosas que le interesen, manifestar interés cuando el estudiante le hable, animarlos a hablar de sí mismo, de sus logros y triunfos. Elogiar y resaltar sus cualidades, valorar y respetar sus opiniones e ideas, mostrarse positivo, colaborador y servicial permanentemente, no hacer críticas destructivas sino por el contrario motivarlo a seguir adelante y hablarle de manera sencilla y amistosa.

En conclusión, la esencia primordial en la educación es el amor, es el centro que motiva tanto al docente como al estudiante a formarse y fortalecerse. El deber del docente es hacer que el estudiante sienta el aula de clase como un lugar agradable, que lo motive, que lo anime, que se convierta en su mejor amigo y que le vea su interés en formarlo primeramente como persona, capaz de enfrentar diversas situaciones, tomando decisiones correctas.


BIBLIOGRAFÍA

MARTÍ PÉREZ, José. Documento Conferencia Centro de Estudios Psicopedagógicos y Didácticos. Ediciones Cepedid.

[1] MARTÍ PÉREZ, José. Documento Conferencia Centro de Estudios Psicopedagógicos y Didácticos. Ediciones Cepedid.

viernes, 7 de noviembre de 2008

UNA RELEXIÓN HISTÓRICA ACERCA DE LA EDUCACIÓN DESDE LO SOCIAL Y LO POLITICO

Por:
MARIA EUGENIA VELANDIA GRISALES

" Más importante que la ciencia
de gobernar a un pueblo,
es la ciencia de educar a la juventud "
- Platón –


El presente ensayo pretende abarcar aspectos generales sobre la educación, en la cual se ven inmersos una alta diversidad de factores que afectan el proceso educativo. Tomaremos algunos de ellos y los analizaremos de manera relacionada, esto es, de manera constitutiva (vinculante un factor con el otro), de esta forma, se propone discutir el proceso educativo sin hacer realmente una relación con algún factor en particular, ya que el objetivo que inspira el presente documento, se orienta en la senda que busca establecer una reflexión, más que una crítica.


LA EDUCACION COMO PROCESO

Hablar sobre educación no es nuevo, ni exclusivo en tiempos contemporáneos, ya que desde la antigüedad, los filósofos griegos se caracterizaban por atribuirle a esa dimensión humana un valor importante dentro de la estructura social de la polis. Pensadores como: Sócrates, Platón y Aristóteles, formulaban teorías claras, las cuales incluían una preocupación para incluir en la formación de los jóvenes elementos que asimilaran integralmente el cuerpo(gimnasia) junto con las disciplinas propias del conocimiento(filosofía, oratoria, geometría) conjugando una metodología desde cómo educar, qué enseñar a los discípulos; tenemos desde la perspectiva griega, que el maestro(hoy profesor) guardaba vital relevancia, ya que obraba como ejemplo del arte o disciplina que impartía. Así, cada teórico aportaba datos sobre cómo debería ser la educación que recibían los jóvenes atenienses en Atenas por ejemplo, cada filósofo acompañante y formador de la juventud, mas tarde aceptado como teórico, aportaba datos bien puntuales sobre como ayudar a conducir a los jóvenes, puesto que para entonces, la educación pretendía señalar a los niños y jóvenes atenienses como conducirse en la sociedad.

No es aventurado sostener que la tarea de la educación se entiende como un elemento central y preocupante desde los griegos, ya que se les reconoce su defensa hacia la educación como la forma de preparar a los que en el futuro gobernaría a las ciudades Estado, solo los mejores y con alta preparación podían asumir el reto de dirigir las sociedades griegas.

Los griegos en su afán de construir formas de convivencia, desde lo social, lo económico, político y religioso; fueron dejando huella, quizás sin presentirlo, lo que hoy es un legado valioso en los sistemas educativos. Con los griegos, los pueblos vecinos también desarrollaron estilos y modos para educar a sus gentes, entonces, los romanos tomaron elementos heredado ya de los griegos y fueron pasando en sus conquistas elementos como formar para la guerra, en las letras, la oratoria, principios de matemáticas y otros aspectos que agregaron en sus códigos educativos(triviun-cuadriviun).

Después de los griegos hasta la fecha, en cada época del desarrollo humano, han surgido diversidad de estudiosos o teóricos de la educación. Cada autor evidencia los condicionamientos teórico-espaciales de la época en la que se hace análisis. De alguna manera, las dimensiones y el desarrollo de las habilidades del hombre está directamente relacionado con los adelantos, desarrollos e innovaciones a las que la ciencia y tecnología han alcanzado, permeando a los integrantes de la cultura misma y extendiendo su influencia a sociedades un poco mas lejanas.

No es extraño sostener el argumento según el cual, en la cultura se acoge y se incorpora como propios, acontecimientos sociopolíticos, históricos, religiosos, científicos, económicos, etc., en donde la educación juega un papel de interprete, análisis y trasmisor de los contenidos que se adelanta. De esta manera, el elemento educativo se convierte en un hecho para el cambio social, ya que tiene por objeto mejorar a la misma sociedad, otorgándole como fin lo que precisamente lo constituye.

Por otra parte, y aunque los fines de la educación giran en torno al desarrollo (más o menos) integral del hombre, se entiende porque los agentes tanto internos como externos, tales como la violencia (en sus distintas manifestaciones), los grupos de poder (presión), entre otros, manipulan el proceso educativo a favor de sus intereses buscando controlar y, hasta cierto punto, reproducir un tipo de hombre según al grupo social que pertenece, como lo plantean P. Bordieu y J.C. Passeron en la teoría de la reproducción y cambio social; “La educación precede a un movimiento de selección cultural, pero que lo enmascara al presentar una cultura en particular, la cultura de la clase dominante….” (C. Amaya, 2002)[1].

Por supuesto que la educación se ve afectada por una diversidad de agentes internos y externos (sociales, ideológicos, políticos, institucionales, entre otros); por lo cual nos lleva a pensar, y en muchos casos constatar vivencialmente como estudiante, que es común encontrar manifestaciones radicales en procura de un “orden” que demanda compromiso y cambio por parte de algún sector para beneficiar sustantivamente a otro, sin que medie perdida de autonomía o despojamiento de las garantías más universales que se le pueda reconocer al hombre. El hombre es por esencia, un ser que se entiende a partir de la constante complejidad que lo define, por lo que esta invadido de conflictos producto de los factores antes mencionados, y que en un momento determinado, llevando tal análisis al ámbito pedagógico y educativo, tiende a modificar a la sociedad desde los cimientos mismos que la autentifica, esto es, para nuestro análisis, la escuela (estudiantes), como el escenario en el que la cultura se arraiga con mayor fuerza, o si por el contrario, perturba los presaberes y presenta otros nuevos como los que mas se acerca y asemeja a sus características.

Si nos planteamos la incógnita sobre qué es la educación, decimos que esta es un fenómeno complejo, ya que en cada pueblo, en su momento conceptúa sobre ella, de acuerdo a las circunstancias sociales que se manejan.de tal suerte que se toman diversos factores para acomodar el concepto y el ejercicio educativo según las necesidades y conveniencias de cada nación, cada país o territorio. No obstante a grandes rasgos la educación exige lograr en el proceso, desarrollar armónica e integralmente todas las potencialidades del individuo, se precisa que en la vida real se observa que “el ser” de la educación se vuelve más bien un “debe ser”, es decir, en las escuelas los docentes se preocupan más por el producto (conocimientos, aprendizajes, aptitudes, etc.) que los estudiantes logren adaptarse integralmente a una determinada sociedad.

Esta claro, que la educación tiene propósitos claros para ser logrados, estos se deben concretar cuando se centren en el desarrollo de habilidades y destrezas cognitivas y físicas del alumno, buscando así mismo, claro esta que existe el peligro de convertir el ámbito educativo en la mera preparación mecanicista (técnica) poniendo énfasis en preparar al hombre para una vida productiva, es decir para el trabajo. Sin embargo, la esfera de la educación va más allá de esta sola idea, y busca ante todo, desarrollar y potencializar el ser humano en aspectos como, las actitudes, el carácter, la moral, la espiritualidad, la disciplina, etc. En tal sentido, arguye Said Bada quien sostiene que: “Los logros del hombre en los campos de la ciencia y la tecnología han contribuido a mejorar las condiciones materiales de la vida, pero lo que necesitamos hoy en día es una transformación del espíritu”. (M.E.Rodriguez, 2003)[2] Así entonces, surge la siguiente preguntan: ¿qué queda por hacer en el ámbito educativo? Al respecto señalamos sobre la imperiosa necesidad de aumentar la conciencia en torno a los aspectos esenciales para la formación de personas más que en la formación de sabios. Estos aspectos van directamente relacionados con la capacidad de reflexión y conciencia que se tenga por la educación misma.

C O N C L U S I Ò N

Hablar de educación no es nada fácil, ya que es un tema bastante extenso que no se pude resolver en un par de hojas, ya que no existe una sola teoría en especifico, en la cual se pueda centrar su atención, sino que al contrario, el proceso educativo se compone y alimenta de una gran gama de teorías psicológicas, pedagógicas, filosóficas, sociales, etc., producto del ensayo y error de cada época histórica por proponer teorías, principios, metodologías, etc., a favor de del proceso educativo y todo lo que este engloba.

Vemos con esto que el hombre es un ser aptamente educable, ya que se le puede adiestras para diversas tareas y en diversas áreas tanto físicas, intelectuales, y emocionales (psicológicas), se le puede educar para hacer el bien y para hacer el mal. Aun que la educación no pretenda implícita y/o explícitamente educar para el mal, Aun que es obvio que en todo exista una contraparte, (ya que es una ley universal, ). En la medida que el hombre sea capaz de crear, de construir, en una área o ciencia en particular etc. en esa misma medida será capaz de crear para destruir. Un ejemplo de esto son las guerras. Pero aun así hay que dejar las esperanzas en la educación mediante la inserción de los valores, actitudes, la reflexión, el amor a la vida y al trabajo, etc. En la educación por el hombre todavía hay muchísimas cosas por hacer a favor de su desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA

AMAYA, Carlos.(2002) Antología. Fundamentos de Gestión Escolar. Capitulo V. Teorías de la reproducción y cambio social . UNIPAZ- RODRIGUEZ, M. Esther.(2004).Curso: Filosofía de la Educación. El propósito de la educación. UNIPAZ

[1] AMAYA, Carlos.(2002) Antología. Fundamentos de Gestión Escolar. Capitulo V. Teorías de la reproducción y cambio social . pp-76
[2] RODRIGUEZ, M. Esther.(2004).Curso: Filosofía de la Educación. El propósito de la educación. pp-24. UNIPAZ

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA CASTELLANA E INGLES

Por:
MARIA PASTORA ARAQUE ALARCON

La presente disertación surge con el objetivo de reflexionar sobre la diversidad de estrategias pedagógicas que existen como herramienta indispensable para el profesor en el aula de clases y la importancia de estas al permitir que el estudiante se enriquezca intelectualmente y adquirir conocimientos de manera dinámica y variada, dejando atrás las practicas tradicionales que se tornan poco agradables para los estudiantes. Por consiguiente tanto en la lengua nativa como en la segunda lengua encontramos variedad de estrategias similares enfocadas al interés de los objetivos que se desean alcanzar en estas dos lenguas.

Por lo tanto es necesario resaltar una serie de estilos de aprendizaje, que permita una nueva perspectiva de reflexión en la actividad cotidiana de nuestras aulas. “Entendemos por estilo de aprendizaje el conjunto de rasgos que configura el perfil de un aprendiente cuando éste se enfrenta a una experiencia de aprendizaje”
[1]. Esto quiere decir que en el momento de aplicar las diferentes estrategias debemos tener presente las diferentes maneras de aprender de los estudiantes ya que algunos son auditivos y otros visuales.

En el desarrollo de la práctica docente, los profesores ven la necesidad de tomar una serie de decisiones a la hora, por ejemplo, de proporcionar muestras de lengua, dar las instrucciones de las tareas que los alumnos realizarán en el aula, diseñar o seleccionar los materiales didácticos, etc. Lo más importante es que nos planteemos cómo hacerlo para que los alumnos aprendan de la mejor manera posible y que, ante este problema, nos preguntemos los siguientes interrogantes: “¿Aprenden igual todos los alumnos? ¿Qué es lo que me lleva a tomar una decisión frente a otras posibles? ¿Estaré favoreciendo a todos por igual cuando tomo estas decisiones? Quizá con esta actividad podamos encontrar respuestas a estas preguntas”
[2], las anteriores son los interrogantes que se deben tener en cuenta en el momento de buscar las estrategias para llegar a los estudiantes.

Según, Oxford y Anderson (1995), el interés que puede llegar a despertar el concepto de estilo de aprendizaje para un profesor de una lengua extranjera empieza a cobrar sentido, en el momento en que se demuestra que el estilo de aprendizaje afecta al modo en que los aprendices se enfrentan a lo siguientes aspectos:

-“ percepción y procesamiento de la nueva información;
- preferencias y reacciones ante las actividades del aula;
- resolución de los problemas que entraña la ejecución de las tareas de comunicación y aprendizaje;
- comportamiento dentro del grupo; selección de estrategias de aprendizaje”[3].

Es importante tener en cuenta, que para la enseñanza de la segunda lengua como el ingles debemos tener claridad sobre las estrategias que se apliquen, desde su contexto y teniendo presente las experiencias propias, pues esto contribuirá a la facilidad en la adquisición de los conocimientos y reacción de los estudiantes ante los comportamientos de trabajos grupales e individuales.

Además se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones metodológicas para obtener resultados excelentes en cuanto a calidad educativa y calidad en logros.

* Deja tiempo para que los alumnos lean las consignas individualmente
* Proporciona modelos escritos de lo que los alumnos tienen que producir.
* Muestra las fotocopias y el material que los alumnos tienen que utilizar
* Utiliza el magnetófono o casete.
* Modula la voz y vocaliza.
* Lee las instrucciones o textos en voz alta.
* Da las consignas paso a paso.
* Repite varias veces.
* Utiliza gestos.
* Hace una demostración para simular.

Desarrollo de la tarea y recursos de apoyo

* Utiliza dibujos y fotografías.
* Se sirve de abundante texto escrito.
* Escribe las palabras en la pizarra en orden y en un lugar fijo.
* Pide a los alumnos que fundamentalmente lean y escriban.
* Utiliza muestras de lengua auténticas.
* Práctica dictados de oraciones para completar
* Escriben oraciones
* Pide que los alumnos, sobre todo, escuchen.
* No escribe palabras en la pizarra o lo hace en orden aleatorio.
* Utiliza objetos y música.
* Completar letras de canciones
* Describiendo a compositores
* Filando escenas
* Historias musicales
* Usando pinturas para descripción
* Escribiendo tarjetas
* Escribiendo poemas
* Construcción de biografías
* Escriben acerca de los gustos y disgustos
* Los alumnos tienen que moverse.
* Los alumnos manipulan objetos.
* Pide a los alumnos que hagan cosas y que interactúen.
* Los alumnos utilizan su cuerpo.

Modalidades de agrupamiento

* Trabajo individual.
* Trabajo en parejas.
* Trabajo en pequeños grupos.
* Gran grupo.

Los aspectos anteriores son útiles para aplicarlos en la enseñanza de la lengua castellana y el idioma ingles. Pero ahora analicemos otras metodologías necesarias en las dos lenguas.
* Construcción de textos Informativos: Noticia, nota de enciclopédica, artículo periodístico, afiche, circular y carta.
* Narrativos: Cuento, novela, mito, fábula, obra de teatro, historieta y relato cotidiano.
* Argumentativos: Ensayo, Artículo de opinión reseña, editorial de un periódico o revista.
* Explicativos: Reseña, receta, reglas de un juego, instrucciones para armar un juguete, un mueble, instalar un electrodoméstico.

Por otra parte, según Rebecca Oxford las estrategias se clasifican en dos clases: las directas y las indirectas.

* Las estrategias directas son las que involucran directamente a la lengua meta.
* Las estrategias indirectas refuerzan el aprendizaje de una lengua sin involucrar directamente a la misma.

Estos dos grupos se subdividen en otros seis:

* Estrategias afectivas, regulan los aspectos emocionales del alumno, como la ansiedad, la inseguridad, la motivación.
* Estrategias sociales, ayudan al estudiante a relacionarse con otras personas para que sus posibilidades de interacción en la lengua meta aumenten.
* Estrategias metacognitivas, regulan el proceso de aprendizaje a través de la organización, la planificación y la evaluación del mismo.
* Estrategias cognitivas, son las que se dirigen directamente sobre la información nueva, manipulándola de tal forma que estimule el aprendizaje, dentro de este grupo aparece la creación de estructuras para el input y el output.
* Estrategias de memorización, las utiliza el estudiante para almacenar y recuperar información de la lengua. Se pueden considerar las más trabajadas en la educación, independientemente del enfoque metodológico utilizado.
* Estrategias compensatorias, ayudan a vencer lagunas de conocimientos para salvar la comunicación en la lengua.

Los aspectos anteriores son muy importantes pero sin dejar a un lado factores como la motivación, el papel del profesor y el tipo de inteligencia de cada estudiante.

Por otra parte Alferi, reseña la necesidad de tener en cuenta en el sistema educativo, procesos de enseñanza basados en los recursos existentes en el contexto de los individuos, aprovechando las situaciones socio-culturales para que exista una educación permanente, logrando alcanzar los objetivos y contenidos de los diferentes programas.

Finalmente, cabe recordar que la tarea del docente es la de ser un líder, un orientador y un amigo, ya que existen muchos individuos que esperan lo mejor para adquirir su aprendizaje y que este no se convierta en un sistema tradicional, que solo se ocupa de entregar contenidos , dejando a un lado la enseñanza transversal izada; la cual contribuye a la formación de individuos integrales y autónomos.


BIBLIOGRAFIA

Oxford, R. L. & Anderson, N. (1995). «A crosscultural view of learning styles». Language Teaching, 28
Harmer Jeremy. How to Teach writing pag. 32 – 37 y 64 - 69
http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/febrero_04/02022004.htm
http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/febrero_04/02022004_02.htm
http://www.mec.es/redele/revista9/redEleaprende-leFIN.pdf
Keefe, J. (1979). «Learning Styles: An overwiew». En J. Keefe (ed.) Student Learning Styles: Diagnosing and prescribing programs (pp. 1-17). Reston, VA.: National Association of Secondary School Principals.

[1] Keefe, J. (1979). «Learning Styles: An overwiew». En J. Keefe (ed.) Student Learning Styles: Diagnosing and prescribing programs (pp. 1-17). Reston, VA.: National Association of Secondary School Principals.
[2] Keefe, J. (1979). «Learning Styles: An overwiew». En J. Keefe (ed.) Student Learning Styles: Diagnosing and prescribing programs (pp. 1-17). Reston, VA.: National Association of Secondary School Principals.
[3] Oxford, R. L. & Anderson, N. (1995). «A crosscultural view of learning styles». Language Teaching, 28,

domingo, 2 de noviembre de 2008

IMPACTO DEL APRENDIZAJE DE UNA SEGUNDA LENGUA EN NUESTRA CULTURA

Por:
ALBA MILENA DIAZ DELGADO

El mundo camina y crece a grandes pasos y el ser humano debe crecer y caminar junto a ella, teniendo en cuenta que debe acoplarse a los cambios y necesidades que tiene ésta, en vista de que cada vez las distancias entre los países son muy cortas.

Debido a ello, la necesidad de aprender una segunda lengua en todo el mundo es algo necesario y fundamental para cada ser humano, debido a la importancia de comunicarse con el resto del mundo y poseer un idioma “mundial” para entendernos entre todos.

Este idioma mundial es en estos momentos el inglés, idioma que se está aprendiendo desde los primeros grados de preescolar y es requerido en los grados universitarios de una forma básica (en muchas universidades es necesario realizar unos niveles de inglés básicos requeridos para poder culminar sus estudios), más no muy diferente a los niveles que se ven en los grados de bachillerato.

Lo que está detrás de todo este aprendizaje de esta lengua, es el impacto que logra entre los estudiantes el hacer conciencia de todo lo que concierne el aprender el idioma inglés, ya que aprender un idioma no es tan sólo saber comunicarse con él, sino conocer y aceptar sus diferencias culturales, como también valorarlas y diferenciarlas con nuestra cultura, aceptar el cambio, a la vez de no perder nuestra identidad cultural.

Aprender una segunda lengua, en estos momentos inglés significa crear también en cada individuo una cultura globalizada, en donde se pretende comprender y aceptar las diferencias entre las diversas culturas, sin perder de vista la nuestra, es decir, aceptar y ser parte de una cultura global sin dejar de ser lo que somos o sentirnos inferiores por tener algunas costumbres diferentes a los de los países desarrollados, ya que de igual forma que aprendemos de ellos, ellos (hago referencia a los demás países) pueden y deben aprender del nuestra cultura.

Existen diversos factores por las cuales se aprende una segunda lengua entre las cuales tenemos la obligatoriedad de un currículo escolar, la necesidad del aprendizaje de ésta por un trabajo o ascenso laboral, para sobrevivir en un país de habla inglesa y porque hace parte de un status de mi grupo social
[1].

Estas razones hacen que el estudiante tenga interés o no, en aprender inglés, puesto que es muy diferente estudiar debido a que es una materia obligatoria en mi horario de clase a la necesidad de comunicarme en otro país.

Estos factores de “obligatoriedad” son sumados también al impacto que tiene el aprendizaje de una segunda lengua con “los antecedentes idiomáticos del hogar“
[2]; es decir, existe o no la importancia en nuestra familia y sociedad aprender otra lengua?, los padres del estudiante conocen y saben hablar otro idioma?, la actitud de los padres del estudiante hacia el inglés es la mejor? Todo ello influye a que el educando se esmere y consiga los propósitos requeridos para darle la importancia necesaria a aprender un nuevo idioma.

Otro punto importante es la identificación de ciertas semejanzas no establecidas en el aprendizaje del inglés, es decir, el educando busca en el aprendizaje del inglés unas similitudes con la enseñanza que ha tenido hasta el momento del aprendizaje del español; esto hace que aprender inglés sea un poco más complicado debido a que aprender inglés y español no es lo mismo.

En estos momentos no han cambiado las variables que intervienen en el aprendizaje: estudiante, medio social y escolar, profesores, materiales, institución y programas. Si se habla del estudiante, se identifican diversos aspectos que se tienen en cuenta a saber:


Cada uno de estos ítems busca que el estudiante logre el aprendizaje de una nueva cultura en la que ya se encuentra inmerso debido a la globalización y todo lo que ello implica.

Por ello, lo importante es que el aprendizaje de una lengua y todo lo que esto conlleva sea llevado desde sus inicios con agrado, “si uno ve el aprendizaje del ingles como un hecho que condiciona la conducta de la persona, debe mentalizar a esa persona para que deje de lado esas ideas. Lo idóneo en estos casos es que la persona quiera aprender una lengua se sienta motivada desde el principio. Que analice y profundice todos los beneficios que puede lograr si es que estudia una segunda lengua”
[3].

Teniendo en cuenta los Lineamientos Curriculares para el Área de Idiomas Extranjeros en la Educación Básica y Media las personas que se encuentra aprendiendo otros idiomas pasan por una serie de pasos hasta llegar a su verdadero conocimiento, desde la organización y comprensión del lenguaje (input) hasta llegar a la expresión en la interacción (output).

El desarrollo interlingual es el proceso por el que pasan las personas que están aprendiendo una nueva lengua para llegar a hablarla como un hablante extranjero; este proceso tiene los siguientes pasos:

* Período silencioso: No puede decir casi nada; palabras sueltas y frases hechas.
* Período presináptico: Primeros intentos por construir frases (sujeto + verbo + objeto).
* Período sintético: Aparecen las primeras formas de pasado e interrogativas; además de preposiciones y artículos.

El problema existente hacia la ineficacia de un buen aprendizaje, se debe (según estudiosos) a los planteamientos pedagógicos que no tienen en cuenta el contexto en el que desarrollan sus enseñanzas: la edad, los intereses y motivaciones de sus estudiantes, el estatus, entre otros, por ello, el papel del docente es un rol fundamental en el cambio de actitud del estudiantado a la hora de aprender una nueva lengua y su cultura inmersa en ella.

El docente debe tener presente cada uno de los períodos por los que se encuentran sus estudiantes para lograr la autoconfianza y la seguridad de su propio aprendizaje; además debe ser conciente de que cada uno de estos períodos no diferencian edades, es decir, pueden existir estudiantes de grados de bachillerato que se encuentren en un período silencioso de la misma forma que los estudiantes de primaria; (esto se debe a la experiencia que posean con el idioma – cursos de inglés -).

Por ello, debe lograr un balance entre estos tres periodos en sus clases de tal forma que ninguno de sus estudiantes (en cada uno de sus niveles) se vea afectado, se sienta ignorado por su docente o frustrado debido a que no se encuentre en el mismo nivel de conocimientos que sus compañeros.

El maestro no debe olvidar la motivación: “la motivación para aprender es importante… puede ser un resultado como una causa del éxito. Un entorno en el que se anime a aprender debería ser, por consiguiente, más útil que uno en el que sólo se remarquen los errores y las correcciones… Una parte importante de esta oportunidad es la disponibilidad de estímulos
[4].

Es necesario que se tome conciencia de lo que implica la enseñanza de una segunda lengua: va más allá de la inmersión de una nueva forma de comunicación que posee ya unas reglas y vocabularios establecidos; es la enseñanza de una forma de vida diferente, de la unión de varias culturas hablantes de esta lengua y de unas nuevas que están aprendiendo a aceptarla, de igual forma de la identificación de nuestra propia cultura y la exposición de ella al mundo entero.

BIBLIOGRAFÍA


[1] Tomado de: BELTRAN, Graciela. http://learningenvironmentsucc.blogspot.com/
[2] Tomado de: http://64.233.169.104/search?q=cache:LwCAUP9tLJUJ:www.sde.ct.gov/sde/lib/sde/PDF/DEPS/Early/preschoolSE/b5fall07_spanish.pdf+impacto+del+aprendizaje+de+una+segunda+lengua+en+nuestra+cultura&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=co
[3] Tomado de: http://www.studycrawler.com/index.php/uncategorized/factores-que-influyen-en-el-estudio-del-ingles/
[4] Adquisición / Aprendizaje de la segunda lengua. Pág. 224.